domingo, 9 de marzo de 2014

Última parte del tema del COMERCIO

2.2.      COMERCIO EXTERIOR: Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero, e importación, la compra de productos extranjeros por un país. En España, ambas han experimentado un gran crecimiento desde la década de los sesenta debido a tres factores: la apertura a la economía internacional a partir de 1959, la entrada el al CEE en 1986 y la creciente incorporación a la globalización económica mundial.

2.2.1.        EXPORTACIONES, IMPORTACIONES, BALANZA DE PAGOS Y COMERCIAL
a) Exportaciones
Las exportaciones en España han aumentado. El mayor valor corresponde a los bienes de equipo (maquinaria y material de transporte), al sector del automóvil y a los alimentos. Las comunidades más exportadoras son Cataluña, Madrid y La Comunidad Valenciana.
b)  Importaciones
También se han incrementado debido a la exportación de la demanda interna. Destacan los bienes de equipo, los productos energéticos y el sector del automóvil. Las comunidades más importadoras son Cataluña, Madrid, Andalucía.
c) Balanza Comercial
Es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Si un país exporta bienes por más valor de los que importa, la balanza será positiva (superávit comercial); y si importa bienes por menos valor de los que exporta, la balanza será negativa (déficit comercial). Tradicionalmente ha sido deficitaria en caso todas las clases de productos, excepto en alimentación y automóvil. Este último desde 2004 arroja también un saldo deficitario. Los datos negativos más acusados corresponden a Madrid, Cataluña y Andalucía.



d) Balanza de Pagos
Define los intercambios totales de un país con el resto del mundo durante un año. Para ello hay que sumar el valor total de las compras y ventas de bienes (balanza comercial), de los servicios que se comercian,  de los movimientos de capital y transacciones financieras realizados (inversiones, compra de una empresa extranjera, etc. En España disponemos de series desde 1931 y a partir de 1959 la elaboración de la balanza de pagos forma parte de las publicaciones estadísticas oficiales del Ministerio de Economía.
La balanza de pagos siempre está en equilibrio, ya que su saldo es siempre nulo. Todas las cuentas recogidas en la balanza de pagos se ordenan en torno a tres cuentas básicas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera, que presentan, a su vez, subdivisiones. Cuando se habla de déficit o superávit en la balanza de pagos, se está haciendo referencia solo a una de sus cuentas o subbalanzas.


2.2.2.        LAS AREAS DEL COMERCIO EXTERIOR
a) El comercio con Europa: Es el más importante y desde 1986 se concentra en los países miembros de la UE, tanto para las exportaciones (70% en 2007) como para las importaciones (59%). La balanza comercial es deficitaria para España, debido a la menor competitividad de sus productos. 
b)  El comercio con el resto del mundo: Destacan las importaciones de Asia, principalmente de China, y de los países de la OPEP, que contrastan con las escasas exportaciones a estas áreas. Siguen en importancia el comercio con América que tienden a reducirse los intercambios con EEUU y con América Latina, y el comercio con África. El comercio con Oceanía es insignificante.
c) España exporta: Bebidas y tabacos (vino), aceites, grasas, ceras; Maquinaria y equipo de transporte(vehículos de carretera); artículos manufacturados (hierro y acero, prendas de vestir); productos químicos (medicinales y farmacéuticos); productos alimenticios y animales (legumbres y frutas).
d)      España importa: Materiales crudos no comestibles; bebidas y tabacos; Vendemos sobre todo a: Francia, Alemania, Italia, Portugal, etc.


2.2.3.        POLITICAS RELACIONADAS CON EL COMERCIO EXTERIOR
Está determinada por la pertenencia a la UE, que implica la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre sus miembros y la existencia de un arancel común para las importaciones de terceros países, u por los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), que promueven la liberalización del comercio mundial.

El objetivo principal de la política comercial española es favorecer las exportaciones mediante la promoción exterior de las empresas y productos españoles (en ferias, exposiciones y viajes institucionales al extranjero); el impulso del comercio con ciertos países considerados prioritarios (Brasil, China, México, EEUU, India, Argelia, Marruecos, Japón); el fomento de los créditos FAD concedidos a países en desarrollo a cambio de la compra de bienes y servicios españoles, y la ayuda a la internacionalización de las PYMES.