miércoles, 16 de abril de 2014
domingo, 9 de marzo de 2014
Última parte del tema del COMERCIO
2.2. COMERCIO EXTERIOR: Es el intercambio de productos y servicios de un país con el
resto del mundo. Se llama exportación
a la venta de productos nacionales en el extranjero, e importación, la compra de productos extranjeros por un país. En
España, ambas han experimentado un gran crecimiento desde la década de los
sesenta debido a tres factores: la apertura a la economía internacional a
partir de 1959, la entrada el al CEE en 1986 y la creciente incorporación a la
globalización económica mundial.
2.2.1.
EXPORTACIONES, IMPORTACIONES, BALANZA DE PAGOS Y COMERCIAL
a) Exportaciones
Las exportaciones en España han
aumentado. El mayor valor corresponde a los bienes de equipo (maquinaria y
material de transporte), al sector del automóvil y a los alimentos. Las
comunidades más exportadoras son Cataluña, Madrid y La Comunidad Valenciana.
b) Importaciones
También se han incrementado
debido a la exportación de la demanda interna. Destacan los bienes de equipo,
los productos energéticos y el sector del automóvil. Las comunidades más
importadoras son Cataluña, Madrid, Andalucía.
c) Balanza Comercial
Es la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones. Si un país exporta bienes por más valor de los
que importa, la balanza será positiva
(superávit comercial); y si importa bienes por menos valor de los que exporta, la
balanza será negativa (déficit comercial).
Tradicionalmente ha sido deficitaria en caso todas las clases de productos,
excepto en alimentación y automóvil. Este último desde 2004 arroja también un
saldo deficitario. Los datos negativos más acusados corresponden a Madrid,
Cataluña y Andalucía.
d) Balanza de Pagos
Define los intercambios totales de
un país con el resto del mundo durante un año. Para ello hay que sumar el valor
total de las compras y ventas de bienes (balanza comercial), de los servicios que
se comercian, de los movimientos de capital
y transacciones financieras realizados (inversiones, compra de una empresa extranjera,
etc. En España disponemos de series desde 1931 y a partir de 1959 la
elaboración de la balanza de pagos forma parte de las publicaciones
estadísticas oficiales del Ministerio de Economía.
La balanza de pagos siempre está
en equilibrio, ya que su saldo es siempre nulo. Todas las cuentas recogidas en
la balanza de pagos se ordenan en torno a tres cuentas básicas: la cuenta
corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera, que presentan, a su
vez, subdivisiones. Cuando se habla de déficit o superávit en la balanza de
pagos, se está haciendo referencia solo a una de sus cuentas o subbalanzas.
2.2.2.
LAS AREAS DEL COMERCIO EXTERIOR
a) El comercio con Europa: Es el más
importante y desde 1986 se concentra en los países miembros de la UE, tanto
para las exportaciones (70% en 2007) como para las importaciones (59%). La
balanza comercial es deficitaria para España, debido a la menor competitividad
de sus productos.
b) El comercio con el resto del mundo: Destacan
las importaciones de Asia, principalmente de China, y de los países de la OPEP,
que contrastan con las escasas exportaciones a estas áreas. Siguen en
importancia el comercio con América que tienden a reducirse los intercambios
con EEUU y con América Latina, y el comercio con África. El comercio con
Oceanía es insignificante.
c) España exporta: Bebidas y tabacos
(vino), aceites, grasas, ceras; Maquinaria y equipo de transporte(vehículos de
carretera); artículos manufacturados (hierro y acero, prendas de vestir);
productos químicos (medicinales y farmacéuticos); productos alimenticios y
animales (legumbres y frutas).
d)
España importa: Materiales crudos no
comestibles; bebidas y tabacos; Vendemos sobre todo a: Francia, Alemania,
Italia, Portugal, etc.
2.2.3.
POLITICAS RELACIONADAS CON EL COMERCIO EXTERIOR
Está determinada por la pertenencia a la UE, que implica la
libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre sus
miembros y la existencia de un arancel común para las importaciones de terceros
países, u por los acuerdos con la Organización
Mundial del Comercio (OMC), que promueven la liberalización del comercio
mundial.
El objetivo
principal de la política comercial española es favorecer las exportaciones mediante la promoción exterior de las
empresas y productos españoles (en ferias, exposiciones y viajes
institucionales al extranjero); el impulso del comercio con ciertos países
considerados prioritarios (Brasil, China, México, EEUU, India, Argelia,
Marruecos, Japón); el fomento de los créditos FAD concedidos a países en
desarrollo a cambio de la compra de bienes y servicios españoles, y la ayuda a
la internacionalización de las PYMES.
lunes, 10 de febrero de 2014
sábado, 8 de febrero de 2014
martes, 4 de febrero de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
Tema 6 parte 2 (aprovechamiento ganadero)
Al
aprovechamiento agrícola tenemos que añadir el aprovechamiento ganadero y
algunos usos nuevos.
APROVECHAMIENTO
GANADERO.
La actividad ganadera aporta en España en torno a un
40% de la producción final agraria.
La ganadería
tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en
el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con elevado grado de
rusticidad, y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas extensivos, con bajos
rendimientos (Ganadería extensiva en mayor medida).
La ganadería
actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y la
producción, que han permitido incrementar los rendimientos. La especialización
y la progresiva tecnificación son los motivos. Además la ganadería intensiva
(desvinculada del medio físico, estabulada, se alimenta de piensos, en proximidades
a centros urbanos, razas seleccionadas técnicas modernas, crea problemas de
contaminación de las aguas -purines-) gana peso con respecto a la extensiva
(depende del medio físico, razas autóctonas, técnicas tradicionales, evita el
desarrollo de incendios forestales, ocupa áreas desfavorecidas, fertiliza la
tierra, aporta productos de alta calidad y forma parte del paisaje rural).
La producción total y el número de
cabezas varían:
Ganado
bovino o vacuno (vacas, terneros, bueyes y toros) aporta un 28,4% de la
producción animal. El censo bovino suministra leche y carne para el
consumo, pieles para la industria y estiércol como fertilizante.
Su localización depende de la aptitud y del
régimen del ganado. El de aptitud
cárnica, en régimen extensivo se da en el norte peninsular, en las áreas de
montaña y en las dehesas occidentales; y en régimen intensivo cerca de los
núcleos urbanos y de las zonas productoras de forrajes, como Aragón, Castilla y
León o Cataluña. El de aptitud lechera,
en régimen extensivo o mixto en el norte peninsular y en grandes explotaciones
de Andalucía; y en régimen intensivo en el entorno de las grandes ciudades.
La producción de carne se enfrenta a la
competencia de carne más barata de cerdo o ave. Y la leche a la producción más
barata de otros países comunitarios.
La PAC mantiene el 100% de la ayuda ligada a la
producción en las vacas nodrizas y sacrifico de terneros y desliga en un 60%
para el sacrifico de animales adultos. En cambio los excedentes de leche han
llevado a imponer cuotas, fomentar el abandono de la actividad y desvincular el
100% de la ayuda de la producción de leche. Como consecuencia parte del sector
se ha reconvertido.
Cabaña
ovina (oveja, carnero, cordero…) aporta un 13,6% de la producción final
ganadera. Suministra carne y leche (sobre todo para queso). También
produce lana y pieles (cordero), estas últimas muy cotizadas en el mercado
internacional.
Su localización preferente
son los secanos del interior peninsular, donde se explota en dos regímenes. El
extensivo, que incluye la trashumancia y que está en decadencia. Y el intensivo
de cebo de corderos y ordeño que se está incrementando.
La PAC ha concedido
importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar el abandono de esta actividad.
Tras la última reforma, el 50%de la ayuda se desliga de la producción.
Ganado
caprino (cabra, cabrito) tiene menos valor económico (1,7%). La producción
de leche, en régimen semiintensivo o intensivo, es el principal destino de la
cabaña caprina, que también va destinada a la producción de carne (cabrito),
queso y pieles.
Cabaña
porcina supera el 40% de la producción final ganadera. Lleida, Badajoz y
Huesca, junto con Murcia, Zaragoza y Barcelona, concentran el 50% de toda la
piara del país. En las dehesas de las penillanuras salmantinas y extremeñas y
en la sierra de Huelva es importante resaltar el cerdo ibérico, con
Denominaciones de Origen tan afamadas con la de Guijuelo (Salamanca) o Jabugo
(Huelva). La producción ha crecido gracias al incremento de la demanda, aunque
se enfrenta al problema de excedentes europeos. La PAC no concede a este sector
precios mínimos ni ayudas directas, solamente ayudas a la exportación en caso
necesario.
Avicultura
(pollos, gallinas, avestruz, patos…) han aumentado su producción desde
finales del 2000, a raíz de la crisis de las “vacas locas”. Se destinan para
carne, huevos, patés, etc. y prácticamente el 100% se explotan en régimen
intensivo. Su localización en Cataluña, Castilla y León y Aragón. La producción
de carne de pollo es inferior al consumo, por lo que debemos importar, pero la
producción de huevos permite exportar. La PAC solo contempla ayudas a la
exportación de carne y huevos y a la retirada de carne de pollo del mercado
para evitar la caída de precios.
Cunicultura:
cría de conejos, que está en expansión.
Cría de ganado caballar y asnal: en regresión
Cría mular: en extinción.
OTROS USOS
NUEVOS
La progresiva desagrarización
de los espacios rurales españoles se compensa con nuevas actividades económicas
que permiten generar rentas complementarias y/o alternativas a las
tradicionales, procedentes de las actividades ya vistas.
La actividad
industrial tiene un nuevo emplazamiento geográfico compartiendo el espacio
de las áreas rururbanas con los núcleos rurales. El desarrollo industrial
endógeno ha potenciado la agroindustria, principalmente la industria
agroalimentaria en las regiones agrícolas y puertos pesqueros (industria
conservera de Santoña en Cantabria, de Alfaro en La Rioja o de Molina de Segura
en Murcia).
La actividad
turística-recreativa atrae al espacio rural a habitantes de las áreas
urbanas que buscan tranquilidad y atractivos culturales y patrimoniales:
El
desarrollo del turismo rural y del agroturismo no solo ha tenido que ver
el cambio de gustos de la población en los últimos tiempos, sino también el
papel de las políticas públicas y los planes de desarrollo rural financiados
con fondos europeos (LEADER, PRODER). Permite la inserción laboral de grupos
complicados, como jóvenes y mujeres.
La actividad
cinegética se está convirtiendo en ciertas zonas (Montes de Toledo en
Castilla La Mancha, Sierra Morena en Andalucía y Extremadura) en un recurso que
genera importantes rentas por el uso de tierras y los servicios de hostelería.
Las segundas
residencias construidas en el medio rural e relacionaron en principio con
el éxodo rural y el retorno de los emigrantes. Estas viviendas tuvieron un uso
temporal, pero posteriormente son ocupadas con carácter definitivo una vez que
sus dueños se jubilan y retornan a vivir al lugar del que emigraron. En la
actualidad el turismo rural está contribuyendo al aumento de segundas
residencias en estos espacios.
La producción
energética empieza a estar presente en el espacio rural: hay parques
eólicos en emplazamientos de vientos constantes o amplias superficies ocupadas
con placas solares.
CONCLUSIÓN A ELABORAR POR EL ALUMNO
sábado, 18 de enero de 2014
Definición Tema 11
Chicos, os dejo la definición que teníais dudas. Ánimo!!!!
DESEQUILIBRIOS REGIONALES: Situación de desigualdad en el desarrollo de los aspectos económicos, sociales, políticos y físicos entre dos o más regiones del territorio. Debe ser considerado en relación a los niveles de producción y a las condiciones socioeconómicas de la población, así como al desarrollo urbano y al sistema de centros urbanos poblados de las regiones que se comparen. Dicha situación puede originarse en la mayor o menor existencia de recursos naturales, en el mal aprovechamiento de éstos o en un diferente desarrollo histórico de las actividades productivas. Esta situación puede agravarse por una política de inversiones socialmente inadecuada. El desequilibrio regional tiende a acentuarse si no se toman medidas correctivas de carácter económico; su prolongación en el tiempo condiciona diferencias significativas en el bienestar social y aprovecha flujos migratorios interregionales. En el caso de España se producen desequilibrios regionales entre las diferentes CCAA.
domingo, 12 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)