viernes, 20 de diciembre de 2013

Tema 5 Parte 2 Políticas Medioambientales


POLITICAS MEDIOAMBIENTALES

En la actualidad la política medioambiental española está determinada por las siguientes actuaciones:
a) Acuerdos internacionales suscritos por España que obligan a cumplir determinados compromisos medioambientales, como el cambio climático, la contaminación atmosférica o la desertización.
b) La política medioambiental de la U.E. que trata de preservar el medio ambiente con políticas que repercuten en sus estados miembros:
-Prevención de la degradación mediante el estudio previo del impacto ambiental de los proyectos; la integración de la dimensión medioambiental en todas las políticas comunitarias y la concienciación de la opinión pública a través de la educación y las campañas de sensibilización.
-Corrección de los problemas existentes en la U.E. mediante la promulgación de normas. Las sanciones son de acuerdo con el principio “quien contamina la paga”, el fomento de la investigación medioambiental y la concesión de fondos destinados a su mejora (LIFE, Fondo de Cohesión).
-Corrección de los problemas medioambientales globales, incluyendo clausulas de protección medioambiental en acuerdos con terceros países, y participando en acuerdos internacionales proteccionistas que comprometen a cada uno de sus miembros (Protocolos de Montreal y de Kioto[1]).
-Conservación de los espacios naturales de la U.E., creando una red de espacios protegidos: Red Natura 2000[2].
c) La política del Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino (MARM) se propone garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad medioambiental y conservar los espacios naturales.

Debéis completar esta parte del tema con el libro de texto, si tenéis el de Anaya es más claro que el de Santillana pero ambos tienen información veraz.




[1] El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático  es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. Para el seguimiento se reunieron posteriormente en Montreal y después en Bali.

[2] Es una red ecológica europea que asegura la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa por el impacto adverso de las actividades humanas. Cada estado propone una lista que, tras ser aprobada por la Comisión, forma parte de los LIC (Lugares de Interés Comunitario). En 2007 España contaba con 1434 lugares en esa red.