domingo, 17 de noviembre de 2013

Cuadros de vertientes y regímenes fluviales

Chicos no os asustéis, esos paréntesis que había en los apuntes se referían a estos dos cuadros, no es nada nuevo, está en el libro página 88 y 90.

De todas formas os los pongo por aquí para que los veáis, son esquemas y supuesta mente teníais que desarrollarlos.

VERTIENTES

https://drive.google.com/file/d/0B09CO-RkTAqdLXJvS1VEVVk5REk/edit?usp=sharing

REGÍMENES FLUVIALES

https://drive.google.com/file/d/0B09CO-RkTAqdNGt5YzlzSVRJOVk/edit?usp=sharing


viernes, 15 de noviembre de 2013

Comentario de las cliseries de la página 126

CLISERIE DE SIERRA NEVADA

La presente cliserie nos muestra la vegetación habitual de Sierra Nevada. Lo primero que podemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud.
Iniciando el análisis por la base (el piso basal) nos encontramos que este nivel esta ocupado por la maquia, una formación arbustiva esclerófila, densa y cerrada, compuesta por especies que superan los 2 m de altura (madroños, brezos, jara, lentisco, retama...) y en la que incluso aparece algún árbol disperso. 
En un estrato superior (el piso montano y la parte inferior del piso subalpino) aparece la encina carrasca, la especie más característica del bosque perennifolio mediterráneo. 
Por encima de la encina, ya en el piso subalpino, crece el rebollo, y en altitudes más elevadas se da la sabina y el matorral de enebro, que se extienden también por el piso alpino.
En las cumbres más elevadas solo se desarrollan el matorral almohadillado (piorno) y la estepa de montaña. 


CLISERIE DE LOS PIRINEOS

La presente cliserie muestra la vegetación más frecuente de los Pirineos. Lo primero que podemos subrayar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y también en función de la vertiente. 
Iniciando el análisis por la base (piso basal) nos encontramos que este nivel esta ocupado por la encina carrasca, que se extiende también por la parte inferior del piso montano. 
A mayor altitud, entre el piso montano y el piso subalpino, se desarrolla el pino albar en la vertiente norte y el roble en la vertiente sur. 
En un estrato superior, en la parte inferior del piso subalpino, alternan abetos y hayas en la vertiente norte, y pino albar en la vertiente sur. Por encima se da el pino negral en ambas vertientes.
Desde los 2000 m solo se desarrollan los prados alpinos, y por encima de los 3000 m es el nivel de las nieves perpetuas. 


miércoles, 13 de noviembre de 2013